Revista LinkPilar |
Karen Marón |
Alguien tiene que contar lo que pasa en Irak(Octubre 2007) por Carlos Cabral |
![]() ![]() ![]() |
La argentina Karen Maron forma parte de un reducido grupo de
mujeres Periodistas en zonas de guerra del mundo. Karen Marón: No me gusta el término “corresponsal
de guerra”, en América Latina se utiliza de manera muy “pomposa”.
KM: He demostrado que los trabajos los hago
responsablemente. No me quedo en el Hotel, “no copio de Internet” y
pego en el informe. Algunos lo hacen. No es fácil estar en Irak. Salgo,
recorro, entrevisto, observo, hablo con la gente en la misma zona de
conflictos. En Irak, he dormido en la casa de la gente, en el piso, para poder hablar con ellos. Como la misma comida que ellos,
y a veces no tomo agua porque no hay. Yo asumo el riesgo de buscar la
información. Somos pocos en esta actividad. Esto se sabe y me lo
reconocen, por eso tengo clientes prestigiosos. Yo no adapto mi servicio
al cliente, ellos saben como trabajo. Yo decido como hacerlo, lo toman o
lo dejan. LP: Se pauta un tiempo de cobertura ? KM. Eso lo decido yo. Yo
determino como se hace el trabajo, mis clientes compran el paquete que
yo decido como se formará. Ellos deciden si lo toman o no, pero yo
determino el trabajo que haré, y como lo haré. Yo no amoldo el
servicio al cliente. Es una metodología bastante inusual en Latinoamérica.
A veces parece que ser Free-lance en Latinoamérica, parece que es estar
desocupada, sin empleo, y no es así. LP: Cómo se adaptó a eso ? KM: Como pude. Me produjo mucho dolor ver todo eso.
Todo lo que es capaz de hacer el ser humano. Ha sido un gran
aprendizaje. Tengo todavía mucha tristeza, pero hay que contarlo,
alguien tiene que decir lo que pasa. Mucha gente piensa que la guerra de
Irak ya terminó, y no es así. En el 2003 cuando comenzó, fue la etapa
más “light” de la guerra. En este momento está sucediendo lo peor
de esa guerra, lo mas cruento. Cuando estalla un “coche bomba”,
mueren muchas personas, y todas las que quedan heridas morirán luego,
porque el sistema de salud está colapsado y no los pueden atender. Y
esto sucede a cada rato, no llega toda la información de lo que está
pasando. Hay países que no reciben mucha información de esto. En
Argentina no se conoce lo que pasa en Irak, y es lamentable. Hay mucha
gente en Argentina que no conoce lo que pasa, piensan que la guerra fue
en el 2003, y que ya terminó, que lo que hay ahora son atentados. Los
mas cruento de esta guerra esta sucediendo ahora, y acá no se sabe. Por
eso en este momento hay muy pocos periodistas en Irak, es muy peligroso.
En EE.UU, en España, Francia, Inglaterra, están bien
informados de lo que pasa, los medios gráficos, radiales y televisivos,
informan; cada uno con su línea política del conflicto, pero informan,
la gente sabe lo que está pasando. He visto las imágenes del terremoto en Perú, y me conmovió
mucho. Pero yo que conozco bien lo que pasa en Irak, puedo asegurar que
esas imágenes son habituales en la guerra de este país, y la gente no
lo sabe. LP: Como vive la gente en Irak ?, ellos están
permanentemente en guerra, los chicos nacen y crecen en la guerra, donde
la muerte es “moneda corriente”, y la vida vale muy poco.
Piensan que esto cambiará algún día para ellos? KM: En medio de tanta guerra, y tanta locura, hay
mucha gente en Irak que lucha por la paz. La mayoría no buscó esto, yo
tengo esperanza todavía que esta situación cambie. Fueron utilizados
por los más poderosos que se valieron de la mayoría más débil. Débil
en su formación, en su cultura, en su salud. Esto lo he visto en todos
los conflictos, no solo en Irak. Los más débiles son utilizados por
los que tienen el poder y las ideas más claras, ideas que no contemplan
a la mayoría. En Medio Oriente y en El Golfo, hay un condimento más,
que es el religioso, que aprovechan los mas cultos, desde la palabra
para dominar al resto. En lugar de expandir la palabra de Dios, son
palabras de guerra. Esto es mas peligroso, porque apela a la
“emocionalidad” de la gente, sobre la racionalidad, para
convertirlos en sus “guerreros”.
LP: ¿ Los lideres en estas zonas, realmente creen en
lo que pregonan ?, ¿ o lo dicen para dominar a su gente y conservar el
poder ?. KM: Pueden creer en lo que dicen pero estar
equivocados. Y más equivocados aún en la manera que pretenden
conseguirlo, como los Huajabitas de Bin Laden, que pregonan volver al
medioevo, no solo ellos, sino a todas las sociedades. El que no está de
acuerdo es su enemigo, es un “infiel”. Karen Marón recibiendo un distinción en el Congreso de la Nación en Junio de 2007
LP: El habitante de Irak, la mayoría de los
habitantes, realmente querían liberarse de Sadan Hussein, a este precio
?. Realmente era tanta la opresión para pagar este precio ?. KM: El 60% de la población en Irak son Sihitas, el
20% son Sunitas, es decir entre los dos forman el 80% de la población,
que era contraria a Sadan Hussein, que era un Arabe Sunita, y que
gobernaba como un régimen para este 20%. Los Sihitas querían sacar a
Sadan Hussein, pero no podían sin ayuda externa, por lo que comenzaron
a hacer circular noticias de que Sadan tenía armas químicas y estaba
en contacto con Bin Laden, ambas cosas falsas, las armas no existían y
para Sadan, Al Qaeda era el enemigo “número 1” . Sadan
era laico y socialista del Partido Baath, y los miembros de Al
–Qaeda son Huajabitas con toda una cuestión retrógrada. Al-Qaeda fue
uno de los motivos que produjo la ocupación, jamás Al Qaeda estuvo en
territorio de Irak. He hablado con ellos, con los iraquíes, y les he preguntado
si realmente pensaban que la coalición los liberaría de Sadan Hussein,
y luego se volverían a su casa. “Y si, pensábamos....”, bueno esto
no lo tengo claro, no se si pecan de ingenuidad, o no dicen la verdad,
me refiero a la gente común. Ahora los Sihitas, que son gobierno, y que
le abrieron las puertas a la coalición, ya no están tan seguros de que
hicieron bien. Y además ahora tienen la amenaza de Al Qaeda, que los
culpa de facilitar la ocupación por la coalición. Antes tenían la
amenaza de Sadan, y ahora de Al-Qaeda. Hay grupos de resistencia de
diferentes ideas, que continúan generando el caos. Actualmente, los
kurdos, que están al norte de Irak, en lo que se denomina el Kurdistán,
continúan avalando la ocupación. Hay grupos de resistencia
nacionalistas, hasta grupos de terroristas ajenos a este país, y
operaciones de algunos servicios de inteligencia, para generar más caos
del que ya hay. LP: Cuando Ud. está por viajar a Irak, como son los días
previos?. Se comunica con colegas ?, sabe donde se alojará ? Hay tensión
por el viaje ? KM: En lo que respecta a Irak, me siento segura en ese
terreno. Que me sienta segura no es que desconozca los riesgos, pero
conozco los códigos de la zona y del conflicto, se bien como moverme en
ese terreno. Igual siempre debo estar atenta y aprendiendo porque es muy
dinámico todo. LP: Que Ud. conozca bien el terreno, no quiere decir que esté
exenta de importantes riesgos. KM: Los periodistas que cubrimos zonas de conflictos,
sabemos muy bien el riesgo que asumimos. Ya es una “decisión de
vida”, que tiene que ver con la personalidad de cada uno, con las
creencias, con los valores religiosos. Una vez un conocido corresponsal
me dijo: “La gente ve películas de guerra, nosotros las vivimos”.
Esto en cuanto a los riesgos que se asumen. El otro aspecto es preparar
la logística que se necesita para la zona, en el caso del Libano, es
una zona que estuvo bloqueada durante al año pasado, con muy difícil
acceso, sin embargo si uno quiere siempre encuentra la manera de llegar.
Yo estuve durante el año pasado. KM: En parte es así. Se encuentra con algunos, con
otros ya no. Es posible que no me aloje en el mismo Hotel, porque este
ya no es seguro, o porque está cerrado o ha sido destruido. Tampoco que
pare en la misma casa de iraquíes, porque los puedo comprometer.
En Irak, al contrario de lo que pudiera parecer, me siento
tranquila y segura de lo que hago. No puedo ni debo sentirme de otra
manera, cualquier paso en falso u equivocación puede significar un
riesgo muy grande, incluso la muerte. Soy conciente de esto. Cuando
salgo debo cuidar mis movimientos, no deben ser los de una mujer
occidental. Llevo siempre
la Hijab (pañuelo que cubre la cabeza y parte del rostro) y la pahia
(tipo “robe” negro) que cubre el cuerpo, y acompañada por mi
chofer-traductor, que pasa por mi marido. Cuando una mujer está acompañada
por su marido nadie le dirige la palabra. De esta manera me mimetizo con
el ambiente, pero debo tener cuidado que mis movimientos y posturas
corporales no denoten que soy una mujer occidental. LP: De qué nacionalidad son los periodistas que hacen este tipo
de coberturas ? KM: Norteamericanos, Ingleses, Franceses y Españoles,
muy pocos son latinoamericanos. LP: Nunca le pidieron una cobertura periodística para Argentina
? KM: Tuve como clientes a la agencia de noticias Telám,
a Perfil y escribí un artículo para La Nación. En el 2005 trabajé
para “El Exprimidor”, el programa de Ari Paluch. LP: Qué hace una mujer cubriendo una guerra ? KM: Por qué no debería una mujer cubrir una guerra ?
También hay mujeres sufriendo la guerra. No somos muchas las mujeres
periodistas en este tipo de coberturas, tal vez un 10% o menos. Hay editores que han visto que las mujeres periodistas se
conectan con ese escenario desde otro lugar, desde otro punto de vista.
Después de la guerra de Los Balcanes, se dieron cuenta que los artículos
de este tipo escrito por mujeres son diferentes. Ni mejores ni peores,
están escritos desde otra óptica. Mis artículos son más humanos, si
es que se puede humanizar una crónica de guerra. Yo cuento el conflicto
desde el comentario de la gente que entrevisto, ellos me cuentan lo que
pasa desde sus experiencias, sus sufrimientos. La Madre que aborta a su
niño por el temor de lo que le sucederá. El sufrimiento de los niños,
los niños huérfanos de la guerra. Me generó muchísimo dolor enfrentarme a las
atrocidades de la guerra, ver lo que hacemos los seres humanos. Cuando
digo “ver lo que hacemos...”, hay personas que me dicen “yo no
generé esa guerra”...no me refiero a la individualidad, me refiere a
la humanidad como conjunto. Lo que la humanidad está haciendo por ellos, por acción o
por omisión. Cuando no queremos ver, y damos vuelta la cara, también
somos responsables. Cuando uno ve una película de guerra, en cine o
en TV, es la ficción, y lo puede impresionar o no, pero es una película.
En la realidad de una guerra, las atrocidades que suceden superan a la
ficción, y lo que “marca”, es que uno no puede decir “es la ficción”,
uno sabe que eso está sucediendo. Es tremendo una guerra. Estando
lejos, uno puede sensibilizarse, compadecerse, pero no se tiene idea de
lo que sucede allí. Yo
no cuento como son las armas que se utilizan, no cuento como es un F-16
ni la destrucción que causa. A mi me importa hablar de la gente, y lo
que nosotros estamos haciendo por ellos. También he visto mujeres que
poco les interesa esta óptica, he visto mujeres muy belicosas, y también
he visto hombres muy sensibles a estas situaciones. Indudablemente la
forma de trabajar es diferente, pero es lo mismo lo que se soporta, yo
también debo soportar los mismos riesgos, las mismas bombas sónicas,
deberé soportar el mismo frío, el mismo calor, no tendré agua para
tomar, tendré las mismas carencias, lloraré me angustiaré, sentiré
miedo... (Interrumpo el relato de manera repentina, casi con falta
de educación, para hacer la siguiente pregunta) LP: Karen, cual es su mundo?... Buenos Aires ó Bagdad
? KM: Estos años he viajado muchísimo... (sus ojos
adquieren por unos segundos un “brillito” diferente, es la primera
vez en la entrevista que trata de coordinar la respuesta)
entonces....como referencia.... Buenos Aires es mi casa.... pero Bagdad
también es un poco mi casa.. Yo me siento muy comprometida con ese
conflicto, cuando menos se habla más comprometida me siento... ....he pagado costos altísimos Carlos, en lo emocional, en
lo físico, en lo psicológico, en lo personal, en lo familiar...los
costos que he pagado por cubrir Irak son altísimos...si, Bagdad es un
poco mi casa también. Es una pregunta que me llegó... nunca me habían
hecho esa pregunta. KM: No viajo a Irak buscando emociones ni adrenalina,
no lo hago por eso, he invertido muchas cosas de mi vida por esta decisión,
y obviamente no ha sido buscando esas cosas. En Irak me siento
tranquila, parece una contradicción pero es así, no hay adrenalina,
estoy tranquila porque así hay que estar en ese lugar. Yo no necesito
ir a Bagdad... creo que la historia lo necesita. Estoy totalmente
convencida de que hay que contar lo que está pasando, y eso es lo que
estoy haciendo. Contar que cuando se sale hasta el mercado a comprar
verduras puede estallar un “coche bomba” y matarte...puede costarte
la vida ir a comprar. Contar que EE. UU. se está enfrentando a Irán a
través de Irak, son muchas las cosas que están ocurriendo, hay que
tener una lectura “fina y amplia” de este conflicto. -espero su pausa, intento ser respetuoso, y hacer la
segunda parte de la pregunta que había dejado pendiente- KM: No.. no... no... vuelvo cuando vuelo para Buenos Aires.
---------------------------------------------------------------
Revista LinkPilar: lectores@linkpilar.com.ar |